lunes, 9 de septiembre de 2019

EL MANTEL



EL MANTEL



Pone el mantel, como cada mediodía, y toma un racimo de cerezas. Como cabría esperar, se terminan. Corre las cortinas y contempla la carretera, donde impacta el sol dejando sus brochazos. Se pone camisa y pantalones, otras telas para cubrir su desnudez. Vuelve a mirar el mantel, con los párpados caídos; sobre el tejido hay palabras: intenta absorberlas. Tras unos minutos, consigue formar una canción. Debajo está la fría madera, con sus pequeñas marcas.

Cruza varias puertas y consigue bajar a la calle. Encuentra un manto de nubes, que al desprenderse deja un abrigo de estrellas.

Las palabras ascienden por su cuello como si accionaran una persiana; cruzan puentes, construyen fábulas con quienes encuentran a su paso.

martes, 3 de septiembre de 2019

"Solo una película amarga", de Jordi Sierra i Fabra

solo una película amarga (serie hilario soler 4)-jordi sierra i fabra-9788417216184

Vuelvo hoy con el que se está convirtiendo en uno de mis autores favoritos. Siendo el escritor con más libros publicados en español, con cerca de 500, destaca especialmente en el género de suspense.

En este caso la acción se sitúa en Barcelona durante el franquismo tardío. Un empresario de la construcción aparece muerto con una nota clavada en la frente que dice "por Simón". Hilario Soler y su ayudante Quesada irán interrogando una a una a las personas que pueden saber algo del tema, lo cual sirve para crear una acción trepidante con tramas y subtramas donde se desvelan las pasiones, motivaciones y miedos de los personajes.

Una vez más los giros que se producen en el relato, junto a la medida duración de los capítulos y el avance a través de acciones y diálogos hacen de la lectura algo ameno y estimulante. El narrador en tercera persona toma principalmente el punto de vista de Hilario, desvelando su vida familiar con la que alterna su profesión, así como sus impresiones acerca del caso, lo que produce una identificación con el policía, al que acompañamos en su búsqueda.

La intensidad y progresión de las escenas están bastante bien medidas, al igual que la dosificación de la información que da y oculta al lector, lo que en mi opinión convierte a este libro en uno de los mejores que ha escrito utilizando detectives e inspectores. Uno más para la colección de los amantes de la novela negra.

viernes, 30 de agosto de 2019

"La cara oculta de la piel" de Esteban Belmonte





A principios de junio estaba dando un paseo por la Feria del Libro de Fuenlabrada y me paré en la caseta de Ediciones Canalla, donde pude hablar con Inés Pradilla, que me habló de las novedades del sello, que conocía por su presencia en los circuitos de poesía de Madrid.

Cuando tuve en mis manos este libro, me dijo que era bueno, pero también "muy duro". Yo le contesté que era mejor así. Se trataba de la historia de superación de Daniel, un chico que ha perdido a su madre, quien recurre un psicólogo que utiliza terapias poco convencionales y conoce a María en el centro Altatorre de personas sordas. Ella está allí, como él, por un motivo distinto a ser una persona con discapacidad.

Al principio he de reconocer que me extrañó la retórica del lenguaje con que describía el estado del protagonista, con un uso abundante de adjetivos y recursos poéticos. Sin embargo, conforme avanzaba la historia y me fui acostumbrando al estilo personal del autor, a sus guiños al teatro y la filosofía y a su combinación de los diálogos con la elección de la primera persona para reproducir los pensamientos del protagonista, alcancé a entender la manera en que se han transmitido el dolor, la rabia, la culpa, la esperanza y la incertidumbre que se entremezclan en el muchacho.

Se trata de un escritor emergente que ha publicado varios poemarios, con experiencia en recitales y en teatro y que obtiene gran parte de su público de las redes sociales, donde cuenta con numerosos seguidores. Su objetivo de plasmar una arquitectura del sufrimiento y de hablar de temas como el amor, la amistad y la lealtad familiar le ha llevado a buscar la expresión artística a través de diferentes géneros, siempre con una clara intención lírica. 

domingo, 4 de agosto de 2019

Reseña de "After Dark"

after dark-haruki murakami-9788483831014

Volví a leer a este autor tras mi experiencia con "Norwegian Wood". En esta ocasión, sin embargo, su escritura me ha parecido más floja, tanto por la historia como por el estilo.
Mari, una chica está en un restaurante donde habla con un músico, Takahasi, al que solo ha visto en una cita de su hermana Eri, que está desde hace tiempo dormida en una habitación junto a una televisión, dentro de la cual la presencia de la figura de un hombre añade extrañeza a la situación.
Más tarde la chica, que ha perdido el último tren a su casa, es interrumpida por la dueña de un "love-ho", un hotel por horas donde una prostituta china ha sido agredida por un hombre. Como Mari habla chino, le pide que la ayude hablar con la víctima.
En general, el autor intenta retratar un ambiente oscuro, centrándose en los encuentros fortuitos entre los personajes, la soledad y lo insólito de la ciudad. Sin embargo, la forma en que está narrada (presente simple en tercera persona), la insustancialidad de los diarios y lo fluctuante del argumento estropean una historia que podría haber sido mucho más misteriosa y cautivadora.
Como punto positivo indicaría cómo se trata el despertar de los personajes y la forma en la que se introducen en la edad adulta.
Quizá en "La muerte del comendador" el autor resulte más convincente. Es un libro que quizá aborde cuando termine más adelante, ya que de momento voy a centrarme en nuevos autores.

domingo, 7 de julio de 2019

Reseña de "Cada cual y lo extraño" de Felipe Benítez Reyes



Hoy hablamos de un autor que me ha sorprendido gratamente, con una escritura cargada de humor e ironía. Felipe Benítez Reyes,  autor gaditano que obtuvo el premio Nadal en 2007 por Mercado de espejismos, además de ser poeta, traductor, ensayista y novelista, nos presenta lo que ha llamado un almanaque de historias, una dedicada a cada mes, donde se dan las situaciones más insólitas. El padre metido a rey Gaspar, cuyo recuerdo se impone sobre el niño décadas después, las rebajas tardías de marzo, la imagen en la memoria que tiene el sobrino sobre una tía un tanto peculiar, las estrambóticas peripecias que una pareja vive en un crucero, separados y cabreados durante todas las vacaciones, la representación alocada de Don Juan Tenorio en una residencia de ancianos,  los adolescentes que vuelven a ir todas las semanas a besarse al cine eternamente cuando son adultos, con una relación perdida y recuperada cuando ya nada es igual en toda su extrañeza, las peripecias de un soldado con un brigada pesado,  son algunas de las anécdotas que nos presenta.

En ocasiones utiliza un vocabulario bastante rico y específico del campo semántico al que se refiere en cada caso, aunque también directo y sin pelos en la lengua cuando tiene que hacerlo. La variedad convive con una unidad entre los relatos conseguida por el tono y la sensación que se queda en el lector, de estar ante una hipérbole, pero dándose cuenta de que la vida en sí es una exageración de cosas que vienen, van, desaparecen. Se me quedó esta frase: "Para tener miedo, a fin de cuentas, hace falta muy poco: basta con haber nacido. Basta con no haber muerto todavía".

Es un libro ameno y que se lee rápido, con un tono humorístico pero apuntando hacia lo extraordinario, lo insólito y lo relevante. En ocasiones reconocí algunos elementos de mi propia escritura, que no pudo haber estado influida por él al no haberlo leído antes, aunque en su caso dosificando el carácter trágico mediante la combinación con la comedia y el absurdo, y empleando otro tipo de situaciones y personajes.

En su poesía parece adoptar un carácter más serio, y esta obra me ha dejado con ganas de leer sus novelas para ver cómo trabaja en ese ámbito.

viernes, 5 de julio de 2019

Reseña de "Blade Runner-¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"

blade runner: ¿sueñan los androides con ovejas electricas?-philip k. dick-9788435021296
Mientras leía esta obra maestra, me venían recuerdos del videojuego al que jugué en mi infancia. En 1968, Philip K. Dick, sin ser ni mucho menos el inventor del género de la ciencia ficción, ya predijo elementos que existen hoy en día como los bots que simulan conversación humana en internet o la posibilidad de clonar individuos (aunque con una esperanza de vida ridícula). También se hizo eco de la posibilidad de visitar otros planetas, la búsqueda de la verdad a través del polígrafo, la psicofisiología y la entrevista psicológica. 
En un mundo donde casi todos los animales se han extinguido, existiendo fundamentalmente imitaciones eléctricas, y donde los androides campan a sus anchas fingiendo, o creyendo, según el chip que lleven implantados, ser humanos, Rick Deckard es un agente policial encargado de salvaguardar a la especie de estos seres,idénticos a las personas física y mentalmente, pero carentes de empatía y de lazos emocionales. Sus enemigos sospecharán de él y una atractiva Nexus 6, junto con su padre, un fabricante de androides, intentarán ponerle en un compromiso.
Los estados mentales pueden programarse mediante una caja, los malos pueden dar un discurso apareciendo en la televisión del salón y las mascotas son un juguete para ricos. Todo lo que hemos visto en muchas películas y libros parece venir de esta fantástica obra, que me deja con ganas de leer otras menos conocidas del mismo autor, además de ver las adaptaciones al cine (el título Blade Runner fue, en realidad, tomado de un libro de otro autor con un argumento muy diferente) y explorar la obra de otros genios como H.G Wells, Aasimov o J.G. Ballard. 
Con personajes muy logrados y un  ritmo trepidante, el libro trata temas como la superposición entre lo natural y lo artificial, las jerarquías sociales y la pérdida de la humanidad. Suele clasificarse dentro del género ciberpunk, que incluye aspectos como inteligencia artificial, hackers y la mezcla de la imaginación con organizaciones reales como, en este caso, la ONU. Totalmente recomendable.




















viernes, 21 de junio de 2019

La piel del tambor

Resultado de imagen de reseña la piel del tambor



El libro arranca en el Vaticano, donde un pirata informático llamado "Vísperas" se ha infiltrado en el ordenador del Papa. Allí se encuentra Lorenzo Quart, que irá a Sevilla, a la iglesia de Nuestra Señora de las Lágrimas, donde se le encarga investigar un par de muertes.  Hay tres personajes grotescos que están en su contra y pretenden conseguir la destrucción del edificio, una apuesta aristócrata, Macarena, de la que Quart se enamorará perdidamente mientras pasea por el barrio de Santa Cruz, y varios sospechosos que, como indica el género, irán desviando la atención del lector.

La oposición de fuerzas entre Macarena y su madre, Quart y el párroco de la iglesia, por un lado, y  aquellos que buscan el derumbamiento, incluyendo a un banquero y al marido de Macarena, solo a efectos legales, por otro, marcará un avance lento pero bien definido. La mezcla de aventuras, trama detectivesca, amor, misterio y novela histórica hacen de esta una obra cuya lectura se hace amena. Además, el dominio del lenguaje y los detalles geográficos e históricos es patente.

Es cierto que el tono descriptivo puede paralizar a veces la acción, pero es increíble la facilidad con que el escritor consigue que imagines lugares y personajes con mucho detalle, como si se tratase de una película.  Hay de hecho una serie basada en ella, que aún no he tenido el gusto de ver, entre otras cosas porque soy más aficionado a meter la cabeza entre los libros. Seguramente el siguiente paso sea leer algo más del reconocido autor.