viernes, 11 de junio de 2021

Entrevista en Bestbook Editors


Entrevista al autor Jorge Sánchez López


Les presentamos a Jorge Sánchez López, autor de Hielo seco, una novela policíaca y dramática publicada por la editorial canadiense Clublighthouse, además de "Nunca debiste atravesar esos parajes", del sello sevillano Extravertida. Esta última será traducida al inglés con el nombre de "Deep Into the Heathen Wilderness". Escribe relatos y poesía, y su primera colección de cuentos fue "Remontar la Corriente", de Libros Indie.

Este polifacético escritor español tiene formación y experiencia como psicólogo, editor de contenidos, filólogo y traductor. Pretende actualizar el panorama literario desde su particular perspectiva narrativa.

BBE: Bienvenido. Vamos a conocerte primero antes de hablar de tus libros. Mientras mi equipo altera las luces ¡para que brillen, aprieta las tuercas de ly engancha el polígrafo, ¿por qué no empiezas por el principio y nos hablas de tus primeros años de vida y de tu infancia?

Jorge: Nací en Madrid y me crié en las afueras de la ciudad. La poesía y la música me acompañan desde que tengo uso de razón. Tengo dos hermanas. Aparte de ellas, mi madre, mi padre y mis abuelos han conformado mi carácter. Me gustaba el baloncesto. Soñaba con montar un programa de radio y a menudo fingía que emitía un programa con mi hermana y mis primas.

BBE: ¿De dónde eres y dónde vives ahora?

Jorge: Vivo en Fuenlabrada, una localidad de tamaño medio, y trabajo en otra similar. De pequeño viví en un pueblo de Ciudad Real durante cuatro años. Por eso estoy seguro de que soy un habitante de la ciudad que acepta estar rodeado de naturaleza alguna vez.

BBE: ¿Cómo te desenvolviste en el colegio, el mejor de la clase, o el niño que decían que nunca llegaría a nada mientras tuviera un agujero en el tintero?

Jorge: En primaria fui un estudiante modelo. Sobresalí en lengua y literatura española, pero acabé haciendo Psicología y más tarde Estudios Ingleses. En el instituto era normal, sobre todo en matemáticas, y el dibujo técnico era una pesadilla. Me costaba mucho entender la física.

BBE: ¿Dónde estás ahora? Cuéntanos un poco sobre tu vida, trabajo, familia... 

Jorge: Vivo con mi madre y una de mis hermanas. Mi otra hermana vive por su cuenta, al igual que mi padre. Tengo dos sobrinos. Trabajo como profesor de inglés, preparando a alumnos adolescentes y adultos para los exámenes de Cambridge. Después de haber sido monitor de ocio con varios colectivos y consultor de Responsabilidad Social Corporativa en un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional, este es un trabajo estable. He sido técnico y redactor de formación, operario en una empresa de encuadernación de libros y trabajador temporal en un supermercado. Además de ser profesor particular, también he ocupado puestos de administrativo y formador para parados, entre otras muchas funciones.

BBE: ¿A dónde vas cuando el mundo te da miedo?

Jorge: Me voy a un parque grande a caminar y a pensar en todo, o me refugio en la música, el cine y los libros. 

BBE: ¿A qué cinco personas, vivas o muertas, invitarías a una cena?

Jorge: Seguramente a algunos amigos y familiares, incluso a los que solo nos acompañan en el corazón. Si pudiera hablar con algún autor, podría ser E.M. Forster, autor de "Pasaje a la India", y con Virginia Woolf o Coleridge y Rimbaud.

 BBE: ¿Cuál es tu método para escribir?

Jorge: Tengo algún estímulo que desencadena una idea. A partir de ahí, lo dejo crecer en mi cabeza hasta que cobra  cuerpo. Tomo pequeñas notas y me dispongo a escribir sobre lo que he apuntado. Hay métodos por obra y capítulos: inicio, nudo y desenlace en cada segmento, pero solo he hecho eso en un proyecto para un guion. A veces necesito el consejo de médicos o abogados. A menudo se trata de hacerse las preguntas adecuadas e investigar. No es difícil encontrar expertos entre los lectores, alumnos o conocidos. Si no están disponibles, veo documentales o leo material técnico y a otros autores. Con los cuentos y la poesía, improviso. Algo me hace vibrar y lo escribo.

Me han pedido que escriba guiones para videojuegos, y eso es algo que podría cambiar el formato y hacerlo más ligero. Escribo con música instrumental y concibo el texto como un objeto, una obra de arte. Puede ir acompañado de imágenes, listas de reproducción o convertirse en una locución o una representación teatral. Puede tener una vertiente pública, exhibida en lecturas públicas, giras de eventos y colaboraciones con otros artistas. 


BBE: ¿Comida, bebida, mascota, película y libro favoritos?

Jorge:  Comida: Carne, pasta y arroz.

Bebida: Café y cerveza, sin dejar de lado otras.

Mascota: Gato, tuve un gato y un perro pequeño, pero ahora ninguno.

Película:  Lost in Translation. El cielo protector.

Libro: Muerte de un viajante, de Arthur Miller. El Rey Lear, de Shakespeare.

BBE: ¿Qué te hace diferente?

Jorge: Impregno mis textos con un toque poético que invade todo lo que escribo. Utilizo dobles sentidos, un subtexto que permite el análisis posterior y una mezcla de géneros.

BBE: ¿Y cómo llegaste a la escritura?

Jorge: Es algo que he hecho desde la infancia. Empecé con poesía. Más tarde, escribí manuales y contenidos para cursos de formación. A partir de ahí  todo fue evolucionando. Siempre quise estudiar literatura. Tuve un gran profesor de instituto que también trabajaba en la universidad. Me presentó a Calderón de la Barca, James Joyce, Baudelaire, Virginia Woolf y todos los autores que me interesan. Teatro, ensayos y novelas. La culpa la tiene también mi profesor de Filosofía.

BBE: ¿Cuáles son tus influencias y tu forma de escribir?

Jorge: Me influyen  Samuel Beckett y el teatro del absurdo, la filosofía existencialista, la psicología y el realismo social, incluyendo a Pío Baroja, Blasco Ibáñez y el realismo sucio de Carver, Fante y Bukowski. También estoy en deuda con las tragedias de Sofocles, Shakespeare, los poetas románticos, Julio Verne, Charlotte Bronte y Sylvia Plath, y obviamente con los escritores de suspense y crimen. Entre ellos, Patricia Highsmith, Mary Higgins Clark y escritores afroamericanos como Amiri Baraka y Toni Morrison. En novela negra disfruto con Pierre Lemaitre, Toni Hill y Harlan Coben. Todo ello sin olvidar el teatro irlandés.

BBE: ¿Hasta dónde has llegado y hacia dónde vas con tu escritura? 

Jorge: He trabajado en diferentes géneros, asegurando que en la narrativa soy alguien que va más allá de la novela policíaca para añadirle la necesaria crítica social, el drama y la función poética. Utilizo el método dramático para que, con pocos elementos, el cuadro sea vívido. No sé si se me da mejor esto o escribir cuentos. Creo que solo produciré unos pocos libros en el caso concreto de los relatos. Al mismo tiempo, tengo proyectos en marcha para experimentar en el campo de la novela. Mi certificado dice que puedo ser traductor, lo que me ha resultado útil para mis propios textos. También he traducido la obra de John Donne. Puedo corregir y traducir libros y dirigir centros culturales. Sin embargo, quiero centrarme en mi propia escritura y ponerme a prueba en diferentes ámbitos. No voy a caer en la trampa de escribir el mismo libro en bucle.

BBE: Ready-Set-Go. Háblanos de tus libros por orden de publicación.


Jorge: Mis primeras obras fueron escritas en español: "Errática textura", un poemario, y "Aire y ángeles", una traducción de John Donne para la Editorial Celesta. Ésta es una edición bilingüe.

"Remontar la corriente" es una colección de cuentos. Trata del fracaso del sueño americano, o su equivalente actual en cada país, y de cómo la gente se reinventa. Tiene humor, crítica social y filosofía. A pesar de las duras historias, el mensaje es que el sol siempre vuelve a salir.

Una de mis novelas negras es "Hielo seco", de la editorial Clublighthouse, disponible en Amazon y Barnes and Noble. Trata de una muerte en un balneario sin pruebas aparentes.

"Nunca debiste atravesar esos parajes" está en fase de traducción para una distribuidora española y americana. Trata de la desaparición de unos niños en Minnesota, investigada por una adiestradora de perros. Se trata de una joven en apuros que se incorpora al FBI. Se basa en Fargo, en Mind Hunter, y en escritores como Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan Poe, con la influencia de autores de thriller españoles y nórdicos. El entorno, con lagos helados, casas abandonadas y organizaciones secretas, es perfecto para mi historia.

 

DRY ICE

Publisher: Clublighthouse Publishing

 

  • ISBN (español) 979-8512945544
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-1772171679 (inglés)

En un complejo vacacional e inmobiliario de Oropesa del Mar, en la costa levantina, el inspector Almanzor recibe la orden de investigar la muerte de Malory, una inquilina irlandesa que se encontraba en una bañera de hidromasaje privada con Brendan, su marido. Aun sin rechazar la hipótesis de un suicidio debido a la falta de huellas, el equipo policial se dedica a un caso en el que la única pista es la presencia en el agua de hielo seco o nieve carbónica, un compuesto que normalmente resulta inocuo, pero que en una concentración elevada puede provocar una muerte inquietantemente dulce.


La trepidante trama lleva a Almanzor, un agudo policía y psicólogo criminalista, Roberto, el oficial que lo acompaña, Rosa, la especialista forense, e Isabel, la comisaria que dirige el proceso, a incidir en las relaciones personales de la pareja, en el negocio urbanístico de Gerard, el dueño de la inmobiliaria, sí como en el crimen organizado que aflora en la zona.


A través de un narrador en tercera persona que se focaliza alternativamente en diferentes personajes, el lector accede a la visión personal y los recuerdos de la familia y los amigos de la víctima. Brendan realiza un estudio del delito paralelo; Adriana, amiga y compañera de trabajo de Malory en una escuela infantil, presenta problemas psiquiátricos a causa del trauma generado al presenciar la escena del posible crimen; Eileen, hermana de la fallecida, Sinead, sobrina de la misma y exnovia del socorrista Alex, nos revelan detalles de su vida íntima; Anthony y Daniela, vecinos de la zona, se convierten en figuras clave para reconstruir la vida de la mujer en un escenario donde nada es lo que parece.

$4.9



Also printed in Spanish as Hielo Seco

 

Remontar la corriente (Spanish edition)

Libros Indie

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417721480

https://www.amazon.com/-/es/Jorge-Sánchez-López/dp/8417721487/ref=sr_1_1?__mk_es_US=ÅMÅŽÕÑ&dchild=1&keywords=remontar+la+corriente+jorge&qid=1623242586&sr=8-1

Veintidós relatos que evidencian los anhelos, complejos y contradicciones que subyacen al estilo de vida actual. Un retrato de experiencias protagonizadas por individuos que, en su carácter ordinario, resultan curiosamente cercanos y, en ocasiones, insólitos. Con un estilo realista y sin gran ornamentación, pero con algunos elementos oníricos, un profundo lirismo en la exploración de las cosas sencillas y ligeros toques de ironía, el autor reflexiona sobre la pérdida de la inocencia, las injusticias sociales, la búsqueda de la identidad personal, la crisis de las relaciones familiares y amorosas, la necesidad de tener ilusiones, de abrazar y superar una rutina de doble filo, de sobreponerse a las circunstancias y a los problemas de salud, de respetar al prójimo, de adaptarse a los cambios. Una mirada hacia lo oculto tras el telón en el paisaje humano, que recibe la herencia de diferentes tradiciones literarias para revelar la magia de aquello que nos rodea. 


Nunca Debiste Atravesar Esos Parajes

(In Spanish, soon to be translated as Deep Into the Heathen Wilderness)

Editorial Extravertida

ISBN: 9788412119725

 https://extravertida.es/producto/nunca-debiste-atravesar-esos-parajes/

 

Heather Parsons, agente de policía que acaba de ingresar en el FBI de Minesota como adiestradora de perros e investigadora de homicidios, forma pareja con Frank, un inspector más experimentado. El asesinato de varias niñas, cuyos cuerpos aparecen marcados con símbolos pederastas, pone en alerta a distintas regiones del país a varios cuerpos de seguridad del estado y equipos de voluntarios.
Una novela negra donde la tensión y el interés dramático aumentan gracias a la exploración del sufrimiento y del pasado amoroso de padres, hermanos, sospechosos y testigos. En medio de la tempestad, los propios agentes experimentarán una transformación en su manera de entender la vida y la muerte, al tiempo que acentúan su aprecio por las personas cercanas y los animales domésticos.

BBE: ¿Cuál es el favorito de tus libros?

Jorge: Es difícil de decir. Técnicamente, la primera persona y el entorno físico de "Nunca debiste atravesar esos parajes" lo hacen más logrado, con un impacto potencial más significativo.

"Hielo seco" ha sido mi primera obra internacional. En ella aparecen muchos personajes diferentes. Me recuerda a la película Crash, pero en este caso todos convergen  en torno al misterio. Es posiblemente el más original de mis libros. "Hielo seco" es un thriller psicológico al estilo de Patricia Highsmith, con elementos modernos.

"Remontar la Corriente", si la suerte me acompaña, se convertirá en un clásico indie, en mi opinión. Es el que más lectores ha tenido, y atrae a gente de todas las edades.

BBE: Y tu personaje favorito, ¿cómo surgió? ¿Qué te gusta y qué no te gusta de ellos?

Jorge: Tengo dos. Almanzor está en Hielo Seco. También aparece en una precuela en la que estoy trabajando. Llevo al personaje a diferentes edades de su vida, pero los libros son independientes y pueden leerse aparte. Está basado en un profesor de criminología que tuve. Es irónico, astuto y directo, pero valiente, con un desarrollado sentido de la justicia.

Para mis personajes secundarios, sigo el costumbrismo, una tendencia iniciada por Galdós en España. Significa reflejar la forma en que hablan, se visten y se comportan, e incluye dialectos y manierismos locales. Escribo sobre gente de Colombia, Irlanda y Rusia, así como sobre personajes viejos y jóvenes.

En "Nunca debiste atravesar esos parajes", mi personaje, Heather Parsons, se basa en un tipo específico de mujer. Es una mezcla entre Clarice Starling, la actriz Hilary Swank, la reportera Erika de los libros de Camilla Lackberg, y en mujeres corrientes del día a día. Es la personificación del bien y la justicia, pero puede cambiar en futuros libros. En el primero, es una agente de policía que pierde la inocencia al enfrentarse por primera vez a la violencia y a la cruda realidad.


BBE: Háblanos de tus logros como escritor y de las cosas que no re han funcionado tan bien.

Jorge: Por cada triunfo vienen cien veces 'no', o simplemente el silencio. He vendido mis libros en eventos después de tener manuscritos aceptados en editoriales tradicionales, pero al trabajar con empresas pequeñas es imposible convertirse en un bestseller de la noche a la mañana. Mi logro más destacado es crear mi marca y encontrar mi voz en una época en la que muchos libros se parecen. Todos remamos juntos para conseguirlo, y la labor de las administraciones debería ser apoyar la cultura. La gente cree que el escritor es una figura sagrada cuyos libros se venden por arte de magia. A pesar de tener obras publicadas de modo tradicional, todavía hay que hacer mucha promoción. Hay que ser creativo y cooperar con otros artistas. Es esencial darse a conocer y asegurarse de tener lectores. Yo empecé con la poesía y a veces los poemarios no se venden nada, por muy bien escritos que estén o por mucho tiempo que les dediques. Es fácil que te los comas con patatas. Aprendí de eso. Tuve que hacer dos carreras para encontrar trabajo estable y lo pasé mal tras la terrible crisis de 2008. Pero como alguien me dijo una vez, los años de formación nunca se pierden. Si eres imaginativo, brillan de una manera u otra.

BBE: ¿En qué estás trabajando?

Jorge: En la traducción al inglés de Deep Into the Heathen Wilderness. Estoy trabajando en la tercera capa de un libro ambientado en la España de los años 90. Y cuando termine, escribiré la segunda parte de la saga de Minnesota. Puede que acepte guiones de videojuegos, subtitulado de vídeos o similares, pero realmente quiero centrarme en mis novelas.

BBE: ¿Dónde te ves dentro de cinco años?

Jorge: Me gustaría estar escribiendo con más flexibilidad e incorporando diferentes géneros a mi trabajo. Es un equilibrio entre aventurarse en lo nuevo pero manteniendo la integridad, el drama, los temas sociales, el thriller y el amor dentro de las historias. Con frecuencia tengo ideas para nuevos personajes, pero a veces no me obedecen. Puede que me sorprenda a mí mismo al emprender un nuevo proyecto. Escribir es un arma social para mí; si tengo éxito, me gustaría contribuir a ayudar a la gente. Clublighthouse dona un porcentaje de los fondos a organizaciones benéficas y protectoras de animales. He colaborado en un proyecto con el hospital de mi localidad para ayudar a los niños. Me gusta concienciar sobre los problemas y ayudar a resolverlos, por pequeña que sea mi contribución.



 

.


 


BBE: ¿Cuál es su portada favorita?  ¿Cómo se te ocurrió y la hiciste tú mismo?


Jorge: Nunca Debiste Atravesar Esos Parajes. La elegí entre varias que me ofreció el editor. Hace que parezca un libro de terror, que es un toque que le di sin querer mientras lo escribía. No me lo esperaba cuando tuve la idea.

BBE: ¿Cómo comercializas y promocionas tu obra?

Jorge: Asisto a eventos y hablo con potenciales lectores en la tienda. Es una venta a medida y el trabajo es de promotor. Tengo ejemplares de mis libros disponibles y hablo con la gente para ver si están interesados en ellos. Sin esto, no sería lo mismo. Los grupos en Facebook, mi blog e Instagram, también son útiles. Los bookstagrammers son un buen apoyo. He participado en un festival online y espero aparecer de nuevo en la radio y en podcasts y periódicos. Es algo que hago por satisfacción personal.

 BBE: ¿Consejos para otros escritores?

Jorge: Tómate tu tiempo para desarrollar tu estilo. Escribir no consiste en que te llegue la inspiración divina y salga todo bien a la primera, es un rompecabezas. No aceptes ninguna oferta de empresas tóxicas. Lee a otros autores y estudia lo que los hace buenos o malos. Conoce las convenciones de tu género y decide si quieres seguirlas o romperlas. Fórmate, pero sobre todo busca historias potenciales en la vida cotidiana

BBE: ¿Qué dirá tu epitafio?

Jorge: En agradecimiento a sus seres queridos. No soy bueno en esto. Pero soy una gota en el océano que quisiera tener algún verso en él.

BBE: ¿Algo que no hayamos cubierto?  Escribe tu propia pregunta y aprovecha la última para decir lo que quieras.

Jorge: Es apasionante llegar a lectores de cualquier parte del mundo. Espero poder aprender de todos los que me rodean.

 


 


 

All links for Dry Ice

Amazon (check by country)

https://www.amazon.com/-/es/Jorge-Sánchez-López-ebook/dp/B095Y4QRYJ/ref=sr_1_2?

 

 

__mk_es_US=ÅMÅŽÕÑ&dchild=1&keywords=dry+ice+jorge&qid=1623241423&sr=8-2

Other stores:

Clublighthouse Publishing

https://clublighthousepublishing.com/productPage/Details/561

Barnes and Noble

https://www.barnesandnoble.com/w/dry-ice-jorge-sanchez-lopez/1139608883?ean=2940162370178

 

BBE:  Thank you for taking our interview. We hope you’ve enjoyed it. Best Book Editors wish you every success with your career, with life and with you.

 

 

 

 

 

 

sábado, 29 de mayo de 2021

Hielo seco (español kindle)

Hielo seco (español papel)

Amazon.com (disponible en la página específica de varios países)

Dry Ice (kindle)

Dry Ice (paperback)

Clublighthouse Canada-desde cualquier parte del mundo 


En un complejo vacacional e inmobiliario de Oropesa del Mar, en la costa levantina, el inspector Almanzor recibe la orden de investigar la muerte de Malory, una inquilina irlandesa que se encontraba en una bañera de hidromasaje privada con Brendan, su marido. Aun sin rechazar la hipótesis de un suicidio debido a la falta de huellas, el equipo policial se dedica a un caso en el que la única pista es la presencia en el agua de hielo seco o nieve carbónica, un compuesto que normalmente resulta inocuo, pero que en una concentración elevada puede provocar una muerte inquietantemente dulce.

    La trepidante trama lleva a Almanzor, un agudo policía y psicólogo criminalista, Roberto, el oficial que lo acompaña, Rosa, la especialista forense, e Isabel, la comisaria que dirige el proceso, a incidir en las relaciones personales de la pareja, en el negocio urbanístico de Gerard, el dueño de la inmobiliaria, sí como en el crimen organizado que aflora en la zona.

    A través de un narrador en tercera persona que se focaliza alternativamente en diferentes personajes, el lector accede a la visión personal y los recuerdos de la familia y los amigos de la víctima. Brendan realiza un estudio del delito paralelo; Adriana, amiga y compañera de trabajo de Malory en una escuela infantil, presenta problemas psiquiátricos a causa del trauma generado al presenciar la escena del posible crimen; Eileen, hermana de la fallecida, Sinead, sobrina de la misma y exnovia del socorrista Alex, nos revelan detalles de su vida íntima; Anthony y Daniela, vecinos de la zona, se convierten en figuras clave para reconstruir la vida de la mujer en un escenario donde nada es lo que parece.

Consíguelo en Amazon o https://clublighthousepublishing.com/productPage/Details/562 Clublighthouse, editorial canadiense. Lo tienes tanto en español como en inglés, en formato ebook y en papel. ¡Tú eliges entre las cuatro opciones! Y además estarás apoyando a asociaciones de rescate animal. 

lunes, 26 de octubre de 2020

Entrevista para Escuela de Escritura


--Esta es la entrevista que me han realizado para la escuela de escritura de Ray Bolívar. Os recomiendo encarecidamente el taller. Ray es una persona que ayuda muchísimo a los escritores, tanto mediante consejos y sesiones de videoconferencia abiertas a cualquier participante como en otras privadas para aquellos que contraten alguno de sus servicios o talleres. 

1.      —Hola, Jorge. Bienvenido al espacio de la escuela. He visto que has incursionado en diversos géneros, relato, poesía y ahora novela. ¿Por qué aventurarse a escribir novela en vez de continuar con el relato?

El relato es un género gracias al cual puedo cultivar una literatura social, intimista o de denuncia, características que lo acercan a la sensualidad de la poesía. La novela, sin embargo, supone un reto debido a la mayor necesidad de planificación, corrección y elaboración de los personajes, su evolución, sus múltiples aristas, el ambiente en el que transcurre la historia y el tratamiento del tiempo. En ocasiones me viene a la mente una idea, pero acaba dando para un pequeño relato que dibuje una epifanía o momento revelador sin tener que desarrollar toda una trama.

2.      —Eres Licenciado en Psicología y Graduado en Estudios Ingleses. ¿Qué peso le otorgas a la formación en técnicas narrativas?

La filología y la psicología me dan una visión diferente y única tanto de los fenómenos a describir como del hecho literario, pero hace falta una toma de conciencia de los trucos que hay detrás de la creación. Para eso conté con el asesoramiento personalizado y las sesiones en grupo de Ray, que me ayudó a redefinir otra novela corta, aún inédita, cuyo nombre es “Hielo seco”, con la que me había atascado. La teoría y sugerencias son muy útiles, sin ellas todo lo que uno lleva dentro puede quedarse ahí sin salir o hacerlo de una forma inadecuada. 

 

3.      En relación con tu obra, ¿cómo das vida a tus personajes y en qué te basas para crear atmósferas? ¿Sigues un guion o un modelo?

 

Me imagino al personaje y lo visualizo, a veces escribo una biografía del mismo, me pongo vídeos de donde saco a esos individuos, cuyas vidas, personalidades y manías imagino. Pienso que las películas y libros que leemos crean un poso inconsciente que termina por reflejarse. Después es posible que tengan una mezcla con personas reales que he conocido. El inspector Almanzor de mi novela inédita, por ejemplo, está basado en un profesor de criminología que tuve, que colaboró con la guardia civil y tenía una ironía muy particular. Su vida familiar, sin embargo, quizá se base en la de las muchas familias que conocí dando clases a niños. En “Nunca debiste atravesar esos parajes”, busco las características físicas, los miedos, motivaciones y limitaciones de cada uno.

En cuanto a los ambientes, busco el realismo, me considero un representante de una corriente actual del mismo. Me gusta que las calles, el clima, las fechas y rutinas de trabajo sean verdaderas. No por ello tengo que describir hasta aburrir, simplemente veo documentales, o recuerdo mis propias experiencias si he visitado el lugar, y lo complemento con Google Maps o busco el asesoramiento de aquellos que sí viven allí o leo artículos. El objetivo es que no se suspenda la credibilidad, lo que no impide introducir sueños o pensamientos que creen una sensación surrealista, por ejemplo. Pero todo tiene que ser digerido por el lector. El típico policía que no tiene una sola hora libre o tiene poderes ilimitados no van conmigo.

 

4.      —¿Cuál es el personaje más atractivo de Nunca Debiste Atravesar esos Parajes? ¿Los lectores sentirá mucho miedo o es una novela en la que serán sorprendidos constantemente?

 

La propia Heather encierra muchos de los enigmas y las preguntas que el lector puede hacerse. Es familiar, cercana, amiga de sus vecinos, de los animales, resuelta e independiente, pero también miedosa a veces. Esto la hace una persona de carne y hueso. He intentado trabajar también en Thomas, el encargado de delitos telemáticos, así como en las familias, para que con muy poco ya quede bien definido el personaje, por su actitud, su conducta en una situación breve y unos pocos rasgos físicos. Me parece importante que los secundarios sean atractivos y que no sean solo un nombre, por más que este pueda transmitir.

No es una novela de terror, aunque pueda parecerlo por la estética de la portada y la sinopsis, pero sí que utiliza algunas convenciones del género del terror psicológico, sobre todo en la ambientación, la anticipación de posibles desastres y el sentido de urgencia. Tal y como lo ha definido una lectora, hay acción, intriga, secretos y acción. Los giros son buenos, pero no se debe abusar, y para ello los alterno con pequeñas escenas bucólicas o costumbristas de los personajes cuando no están de servicio, o con pequeños flashbacks, y los integro en el capítulo para que no resulte artificial y no haya cortes.

 

5.      ¿Alguna vez has sufrido el temible bloqueo ante la hoja en blanco?

 

Muchas, pero es más bien un bloqueo a la hora de tener ideas definidas para trabajos largos, si hay una idea clara en mi cabeza termina por surgir en el papel. También funciona el dejarse llevar sin un plan determinado, pero eso lo he probado más en los relatos o en la poesía.

 

6.      —¿En qué te inspiras para comenzar a escribir?

 

En un fogonazo, sé que quiero escribir por ejemplo una historia sobre un crimen sin huellas, o sobre un anciano o que esté ambientada en Oropesa del Mar, Dublín o Minnesota. Es una reducción a uno de sus elementos, y después voy definiendo los demás. También me inspira mucho la música, como se puede comprobar en la playlist que he creado para esta novela. En el caso de los relatos, leo noticias, tiro de experiencias pasadas o imagino vidas cotidianas.

 

7.      —¿Cómo surgió la idea de Nunca Debiste Atravesar esos Parajes?

 

A medida que intentaba reescribir y dar forma a Hielo seco, una historia con muchos personajes que después he traducido al inglés, idioma para el que busco publicación en digital o papel en el mercado americano, acerca de un caso ficticio en Castellón que no se sabe si corresponde a envenenamiento, suicidio, asesinato o accidente, me fue ya surgiendo la idea de crear una historia en Estados Unidos, con un número más controlado de participantes y en la que los sucesos alterasen a todo un país, en lugar de centrarse en casos más regionales. Al principio pensé en hablar de grupos neonazis u organizaciones secretas, pero la preocupación por la elusividad de la justicia y la naturaleza humana y el contacto con películas y libros sobre secuestros de niños me hicieron plantearme hablar sobre el tema para radiografiar la sociedad globalizada y tecnológica actual, basándome para ello también en casos antiguos de la historia de la criminología inglesa y americana.

 

8.      —¿Por qué los lectores deberían leer Nunca Debiste Atravesar esos Parajes?

 

Porque van a encontrar una lectura amena, directa, original, en primera persona, con un montón de interrogantes sociales y un trasfondo de temas como los sistemas familiares, la soledad, la amistad, la ambición laboral, la importancia de mantener un equilibrio mental, la codicia, la exposición de nuestra intimidad, el sufrimiento y el deseo de reparación de las víctimas.

 

9.      —¿Te sientes satisfecho con el resultado obtenido?

 

Sin duda, fue escrito en poco tiempo, revisado y después corregido ortotipográficamente con Elena Marqués, que trabaja en el Parlamento de Andalucía. Los capítulos tienen una extensión  adecuada para lo que cuentan, ni muy cortos ni muy largos. Jaime Romero, el editor, ha creado un video, conseguido una portada espectacular y realizado una promoción por tierras andaluzas que yo trato de complementar con la difusión por Madrid. Mi padre también me echa una mano con fotografía digital, creando imágenes y videos que puedan ayudarme a dar a conocer lo que hago. El libro tiene unas dimensiones adecuadas, el tamaño de letra es óptimo para que lo puedan leer personas cuya vista se cansa fácilmente y el papel es ahuesado. El formato me parece muy atractivo, ya que proporciona acceso al ebook y a la música, convirtiéndolo en un objeto muy moderno.

 

10.  A menudo, los escritores Indie no saben qué camino seguir o qué deberían hacer. Desde tu experiencia como autor, ¿qué les recomendarías? (tener un blog, crear una comunidad de lectores, etc.).

 

Crearse una comunidad en redes sociales, hacerse un perfil de Instagram donde se den a conocer y resulten cercanos, colaborar con los artistas que les apetezca para ayudarse mutuamente, sean actores, músicos, pintores o escritores. Yo comparto las películas que veo, los libros que leo y algún texto mío en Instagram, tengo la página de la novela en Facebook y un blog con reseñas de libros y algún poema.

Tengo en mente hacer un podcast leyendo textos de autores clásicos, así como audiolibros o relatos orales para poder llegar a mucha más gente.

 

11.  —¿Qué es lo último que has leído?

 

Estoy acabando “Lejos del corazón”, de Lorenzo Silva, para ponerme con “La novia gitana”, escrito por la enigmática persona que se esconde tras el pseudónimo de Carmen Mola.

 

12.  Cuando la gente menciona tu nombre ¿con que te gustaría que este fuera asociado? (Cariño, amor, profesionalidad, x).

 

Que les resulte brillante y que remueva su conciencia.

 

13.  ¿Cuáles son tus próximos planes? (Alguna nueva novela, cuando sale, etc.).

Decidir si más adelante publico la novela inédita en castellano, escribir relatos sueltos sin importar si conforman un libro de manera inmediata o no y decantarme por un proyecto de novela, sea una secuela o precuela de esta o algo totalmente nuevo, quizá ambientado en Madrid o Dublín en los años 80 o 90. Es algo que aún tengo que decidir.

14.  Por último, ¿qué consejo darías a los escritores en ciernes?

      Paciencia, muchas lecturas, que busquen una voz propia y que confíen en sí mismos, que reescriban lo que necesiten y trabajen con el método creativo que mejor les funcione y que se olviden de la censura y del saboteador, ese aguafiestas que nos dice que no valemos y que tenemos en la cabeza. A la hora de publicar, que no acepten lo primero que les venga; como me dijo una vez Ramón Miguel Montesinos, es mejor tener dos o tres libros editados en toda tu vida que muchos y muy malos, ya que el bodrio no editado nunca pesará en el currículum.

 

Jorge Sánchez López nació en Madrid en 1981.

Es licenciado en Psicología y graduado en Estudios Ingleses y actualmente se dedica a la enseñanza de inglés como lengua extranjera para adultos. Ha publicado los poemarios Sentimientos o vasos comunicantes (Andante, 2011), Errática textura (Celesta, 2013), y Aire y Ángeles, traducción de la obra del poeta metafísico John Donne (Celesta, 2015). Su libro de relatos Remontar la corriente (Libros Indie, 2019), de corte realista y social, ha sido acogido con entusiasmo por los lectores por su estilo directo y reflexivo. Nunca debiste atravesar esos parajes (Extravertida, 2020), su primera novela negra, refleja un interés por la criminología, el cine y la literatura de suspense, género al que pertenecen otros de sus trabajos inéditos en español e inglés.

Ha colaborado en eventos artísticos en la escena madrileña, realizando numerosos recitales con pianistas y guitarristas. También ha participado en la antología Anónimos de Cosmopoética y en la Revista Cheshire.

 

Blog

www.ondasaladas.blogspot.com.es

 

Página de Facebook

 

https://www.facebook.com/nuncadebisteatravesar

 

Compra sus obras

 

Nunca debiste atravesar esos parajes. Novela negra. 2020.

 

https://extravertida.es/producto/nunca-debiste-atravesar-esos-parajes/?v=52032b23cba2

https://extravertida.es/producto/nunca-debiste-atravesar-esos-parajes-ebook/?v=52032b23cba2

Remontar la corriente. Relatos. 2019.

https://librosindie.com/producto/remontar-la-corriente/