domingo, 9 de febrero de 2020

"Enártika, el reino de la sombra" de Lidia Ciprés


Hoy hablamos de un libro dividido en tres partes que me ha sorprendido gratamente. La autora, graduada en psicología, nos plantea un mundo donde los niños y también los adultos viven bajo la oscura amenaza de la Sombra, que cada año aparece secuestrándolos.

Alecto y Atanea quedarán desamparados teniendo que aceptar las condiciones de Rabastán, un mago con intenciones dudosas que se ofrece a protegerles del desconocido monstruo, cuya naturaleza es investigada por las autoridades de forma infructuosa; en lo sucesivo, se verán envueltos en un juego de miedos, deseos, asfixia por la pérdida de la libertad, puesta a prueba de la lealtad, ausencias y recuerdos.

Se trata de una obra donde hay mucha acción, giros inesperados y un lenguaje cuidado, ya que alterna diálogos rápidos con párrafos con abundante adjetivación y descripciones; otra característica narrativa es el uso de múltiples voces, lo que hace que no se haga pesado y que tengamos acceso a varias perspectivas sobre las mismas situaciones. En ocasiones, además, adopta tintes oscuros, jugando con la idea de la enfermedad, la muerte, el sueño, el más allá, temas que están de trasfondo a otros como puedan ser la familia, la amistad y los dilemas morales en momentos límite.

En la estructura observamos la idea del viaje del héroe y el recurso a la mitología, pero con mucho movimiento e imágenes potentes correspondiendo a un libro muy experimental y actual.

Os recomiendo esta obra, que se puede conseguir en Amazon y en la página de la autora, tanto en papel como en ebook, como indico en estos enlaces:

https://www.lidiacipres.com/enartika/

https://www.amazon.es/En%C3%A1rtika-Reino-Sombra-Lidia-Cipr%C3%A9s-ebook/dp/B07WJKZJCQ

https://www.amazon.es/En%C3%A1rtika-Reino-Sombra-Lidia-Cipr%C3%A9s/dp/1686001177/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1581287385&sr=1-1

Instagram: @lidia.escritora

domingo, 26 de enero de 2020

"El guardián invisible" de Dolores Redondo


Después de terminar esta primera parte de la trilogía del Baztán,  llego a la conclusión de que es un libro que entrelaza la investigación policial (bien documentada con respecto a aspectos de psicología criminalística e investigación forense) con un retrato de las relaciones personales entre aquellos a quienes salpican los crímenes. Los conflictos familiares de la inspectora Amaia, las pugnas por el poder en la policía y la vuelta a los traumas de la infancia de la protagonista, además de la pasión que siente por su marido, sirven para crear mesetas entre los momentos de tensión, que la autora crea cuando se descubre un nuevo crimen o se nos da una descripción bastante detallada y a veces escatológica del cuerpo. Las leyendas que rodean al territorio consiguen subrayar la naturaleza macabra de los asesinatos de las chicas que van apareciendo.

No lo catalogaría como brillante pero sí como una obra que, siguiendo los tópicos del género, consigue llegar a producir con gran realismo una crónica en la que los agentes, y con ellos el lector, entran en la mente depravada del criminal. El estilo es lo suficientemente limpio como para no aburrir en narración ni diálogos. Con varios títulos copando las novedades de las librerías, la ganadora del Planeta es un referente patrio de la novela negra que sigue cultivando constantemente.

lunes, 6 de enero de 2020

"Tierra firme" de Matilde Asensi

Resultado de imagen de tierra firme matilde asensi"

En esta nueva entrada voy a hablaros del primer libro de la trilogía La vida extraordinaria de Martín Ojo de Plata. Durante el reinado de Felipe III, entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Catalina Solís, hija de una familia de espaderos de Toledo, tras un naufragio en la expedición de una galera conocida como Los Galeones, que tenía como destino Cartagena de Indias, y en la que su hermano resulta muerto, encuentra la ocasión de huir de los ataques de los piratas ingleses y de un destino en el que será casada con el andrajoso y deforme hijo del socio de su tío; concretamente, decide iniciar una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. Para ello se servirá del apoyo de un padre adoptivo, de quien toma el apellido, y del entrenamiento que le facilita este en navegación, esgrima y otras artes; junto a él y sus marineros de la Chacona, descubrirá el mundo del contrabando y la picaresca de los negocios en las colonias, la estafa de múltiples clanes e instituciones y el tráfico de documentos que reinaba entre los marineros de la época. 

Se trata de un libro ameno, bien documentado, con un vocabulario propio de la época y con buenas dosis de humor, lo suficientemente entretenido como para ser disfrutado por alguien cuya preferencia, como es mi caso, no son las novelas de aventuras ni la ficción histórica. 

Otra virtud es la de no ser excesivamente largo, dejando todo atado para la continuación de la trilogía en el segundo libro. Si queréis aprender sobre la conquista de América y sus entresijos sin caer en el aburrimiento, no dudéis en darle una oportunidad a la autora de este y otros best-sellers del género.

domingo, 22 de diciembre de 2019

"The Big Sleep" de Raymond Chandler


the big sleep (ebook)-raymond chandler-9780141911113


Hoy volvemos con un clásico del género policíaco y detectivesco, que ha supuesto mi primer acercamiento al gran Raymond Chandler y su presentación del personaje que dominaría su obra, el irónico, ingenioso, melancólico y agudo Philip Marlowe.

El detective recibe un encargo por parte del General Sternwood para que solucione un caso de chantaje de una de sus hijas, Carmen, por parte de Geiger, el dueño de una extraña librería, mediante el uso de unas fotografías en las que aparece desnuda, debido a una deuda de juego que ella había contraído con él. La hija mayor, Vivian, está preocupada por la desaparición de Regan, su marido.

La narración en primera persona, los memorables diálogos, los líos amorosos y sexuales de los personajes y la exposición de los rasgos de una sociedad salpicada por la corrupción, la violencia y el juego sucio hacen de esta novela, escrita en 1939, una delicia.

Aunque no he llegado a ver la película dirigida y producida por Howard Hawks en 1946, con Humphrey Bogart y Lauren Bacall como actores, estoy seguro de que esta lectura me hará iniciarme en el cine en blanco y negro en general, y en el cine negro en particular.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Monteperdido

Resultado de imagen de monteperdido novela"

Acabo de terminar este thriller de 460 páginas, ambientada en un pequeño pueblo de montaña, donde desaparecen dos niñas, Ana y Lucía, un buen día que están jugando en la nieve al volver del colegio. De repente nos encontramos con un recorte de periódico con la noticia de su desaparición, y después el libro nos lleva a cinco años después.

Una de las niñas, Ana, ha aparecido en un coche donde hay también un hombre muerto. Está conmocionada y apenas puede o quiere hablar. ¿Quién es el hombre? ¿Es acaso el secuestrador? ¿Qué ha pasado durante este lustro en el que las familias se han acostumbrado a la ausencia de sus hijas? ¿Dónde está Lucía?

Todos estos interrogantes, presentados a partir del personal que está a cargo de la investigación, sobre todo Sara, del Servicio de Atención a la Familia, y de los inspectores Santiago y Víctor, se van mezclando con nuevos conflictos y trapos sucios de los personajes que van surgiendo. 

Con un estilo cinematográfico que hizo que se convirtiera en serie, una ambientación bastante rica que nos sumerge en el hermético pueblo de Monteperdido y un narrador omnisciente que va cambiando de personajes en los que se focaliza, Agustín Martínez logra como resultado un libro entretenido, trepidante, que si bien pierde algo de fuelle hacia la mitad y al final, no se hace pesado al lector, ahonda en los sentimientos y en las relaciones personales de todos los implicados, y aunque incluye a algún secundario que puede no aportar mucho, demuestra buena madera de escritor por parte del autor. Un éxito de ventas con un montón de técnicas propias del género: las pistas falsas y verdaderas, el cambio de sospechoso, los flashbacks o la aparición de nuevos elementos que distorsionan un panorama ya de por sí complicado.  Altamente recomendable.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Confabulation



Confabulation

Don’t let the blaze appease you
for this runaway sun
talks about an everlasting giddiness

Another life
either hemisphere
any time is ideal for a pipe-dream

Another crime scene
for a fresh start
with slant pockets
full of garbage

Nobody wants to tarnish a green light
and yet the egg timer runs

Don’t let the rain blow in your face
for the old stage fright just has false evidence


Recuerdos fabricados

No dejes que las llamas te apacigüen
porque este sol fugitivo
nos viene a hablar de un vértigo perpetuo

Otra vida
cualquier hemisferio
cualquier hora es buena para un sueño en colores

Otra escena del crimen
donde empezar de nuevo
con los bolsillos pegados
llenos de escoria

Nadie quiere mancillar una luz verde
y aun así se acaba el tiempo de cocción

No dejes que te azote en el rostro la lluvia
pues el viejo miedo escénico
no tiene más que falsas evidencias.

sábado, 2 de noviembre de 2019

"Matar a un ruiseñor" de Harper Lee

Resultado de imagen de to kill a mockingbird"

Acabo de terminar este clásico, ganador del Premio Pulitzer de 1961.  El contexto histórico es el de la Gran Depresión en Estados Unidos.

La historia está narrada por una niña de seis años, Scout Finch, que tiene un hermano mayor, Jem. Ambos son huérfanos y viven con su padre Atticus Finch, quien se verá envuelto en el caso más difícil de su carrera al tener que defender a un chico de raza negra que ha sido acusado de violar a una chica blanca.

Los prejuicios sociales hacen que los niños sean amedrentados en la escuela y que la familia tenga problemas de convivencia con los vecinos, que no ven con buenos ojos el trabajo que está haciendo Atticus. Además, Bob Ewell, el padre de la chica violada, busca venganza.

De forma paralela a esta trama, tenemos la fascinación y el miedo de los dos niños por Boo Radley, un vecino al que suelen ver al ir y venir del colegio, idea que fue plasmada también en un famoso cuento de Bukowski.

El clímax llega en el momento del juicio, tras el cual el libro se vuelve más interesante, aunque en mi opinión tiene una evolución excesivamente lenta y con falta de argumento hasta que llega ese momento, más allá de presentarnos cómo es la vida diaria de los personajes. Como crítica social, eso sí, es excelente, lo que hace que sea de lectura obligatoria en los colegios americanos. La raza, el género, la clase social, la violencia y la hipocresía son lo que lo hacen digno de análisis.