martes, 31 de marzo de 2020

"El otro barrio" de Elvira Lindo






Finalizada la lectura de este libro de bolsillo, tengo que decir que me ha sorprendido gratamente. Escrito en el año 98 y reeditado muchas veces, narra la historia de Ramón Fortuna, un chico criado entre mujeres que no llegó a conocer a su padre y que, sin comerlo ni beberlo, tras invitar a un amigo y su novia a su casa, se verá involucrado en la muerte de varias personas, lo que lo llevará a un centro de menores. A partir de ese momento, Ramón empieza a descubrir su pasado, sus orígenes, y descubrirá que su historia familiar no tiene nada que ver con lo que le han contado.

El estilo de Elvira Lindo es engañoso, ya que utiliza un humor característico que reduce lo que ocurre hasta el absurdo, mostrando la ignorancia, la puerilidad o las tonterías de los personajes como algo que lleva al lector a pensar que se trata de una comedia, para después bucear en la dura realidad que se esconde tras esos mismos hechos. El relato transcurre entre barrios como Vallecas, Entrevías, Palomeras y San Blas, en todos los cuales tengo familia; la autora, que también conoce de buena tinta las zonas tanto por su infancia como por su trabajo periodístico, aborda con un gran realismo la problemática de una clase media menguante, aportando una gran carga emotiva con un lenguaje limpio, sencillo y directo al pecho. Una manera muy acertada de salir del encasillamiento como autora de los libros sobre Manolito Gafotas, por parte de una artista que también ha trabajado en la radio y realizando guiones de cine. Si sois, como yo, amantes del realismo social, os recomiendo encarecidamente este libro.



sábado, 28 de marzo de 2020

"The Sentence is Death", de Anthony Horowitz

The Sentence is Death (Hawthorne, #2)

Vamos a hablar ahora del libro que más me ha gustado de los últimos tres y que a pesar de su tamaño he devorado con mucho gusto. Y es que Anthony Horowitz, seguidor incondicional de Sherlock Holmes, nos plantea una emocionante historia en la que él mismo, como personaje y escritor cuyas obras son llevadas al cine se ve envuelto en la investigación de un doble asesinato en la que hará de Watson para un inteligente detective.

En este caso observamos una precisión milimétrica, espectaculares giros que engañan al lector hasta el final, múltiples sospechosos, pistas y posibles explicaciones lógicas que van cambiando a cada paso, lo que hace que no puedas soltarlo. Estas características son algo que valoro mucho porque contribuyen al realismo y, en definitiva, al deleite del lector.

El asesinado es, en principio, un abogado matrimonial, especializado en divorcios, al que le estampan una carísima botella de vino en la cabeza dejándole desangrarse. Poco a poco se va descubriendo que un antiguo amigo de este ha muerto también veinticuatro horas antes en circunstancias sospechosas, relacionadas con un escabroso suceso que ocurrió años atrás,  y la lista de personajes  que tienen importancia en el desarrollo del argumento incluye a clientes y sus parejas, amantes, amigos y otras personas con las que establecieron relaciones profesionales.

El gusto por el detalle, por la búsqueda de pistas, los tiempos muertos en las que el escritor/investigador reflexiona intentando desenmarañar las cosas, los interrogatorios y los conflictos de intereses reales e imaginados hacen de este libro, que formará parte de una trilogía a desarrollar por el autor, uno de los mejores que he leído últimamente. Me pareció muy curioso como recurso metaliterario (literatura dentro de la literatura) la implicación del propio Horowitz como personaje que se ve salpicado por el caso mientras intenta escribir sobre él, a la vez que indica, en una nota final, que ha tenido que hablar con múltiples profesionales legales y meterse en ciertos líos para poder escribir este libro. Un gran acierto sin lugar a dudas. 

"El caso Fitzgerald" (Camino Island) de John Grisham

Camino Island (English Edition) eBook: Grisham, John: Amazon.es ...

En una de mis visitas a Casa del Libro, volví a la sección inglesa y me hice con este libro, que me hace poco he sabido que se llama "El caso Fitzgerald" en español. Aun cuando deja un poco de lado los asesinos en serie y los abogados, el suspense se aplica en este título al robo ficticio de los manuscritos originales del autor de El gran Gatsby, A este lado del paraíso y The Last Tycoon, entre otros, por parte de una banda de criminales especializados en la sustracción y venta de este tipo de obras. 

Si bien Grisham demuestra ser un fan del autor, deja claro tanto en la nota inicial como en la final que los libros no se encuentran en la universidad de Princeton, que no quiere dar ideas a los ladrones de antigüedades y que solo está divirtiéndose a través de una ficción literaria e histórica, algo que me recordó a otro de los hitos del postmodernismo, el libro Possession de A.S.Byatt, en el que dos investigadores descubren las cartas de amor entre un poeta y su amante, su hijo secreto y el drama que vivieron después, a la vez que van construyendo su propia relación en el siglo XXI. Si bien estos escritores fueron reales, su conversión en nuevos personajes, con otros nombres y con el derecho a cambiar elementos de lo que ocurrió en realidad los convierte en figuras simbólicas que le hablan al lector actual. A su vez, el propio Grisham o contactos suyos que desconocemos pueden verse reflejados en personajes como libreros, escritores o académicos que comparten la misma posición literaria de personajes del libro.

Como escritor de thriller demuestra, eso sí, un manejo de la deducción detectivesca, los giros en la trama, los capítulos más prosaicos y otros donde la tensión aumenta, terminando en la relación entre un seductor librero entregado a dudosos negocios y la investigadora que le intenta sacar información. Si queréis pasar un rato entretenido gracias a una idea divertida y original, este sería un libro recomendable.


"Pretend You Don't See Her", de Mary Higgins Clark

Pretend You Don't See Her: Amazon.es: Clark, Mary Higgins: Libros ...

Empezamos hoy con algunos de los libros que he leído antes y durante esta cuarentena. Tras el reciente fallecimiento de la llamada "Reina del Suspense", repasé la sinopsis de algunos de los libros que forman su prolífica obra. Aunque la decisión fue complicada, ya que había muchos títulos interesantes, me decanté por este, en el que presenta a una agente inmobiliaria, Lacey Farrell, que es testigo de un asesinato, el de Isabelle Waring, que la ha contactado para que la ayude a vender el piso de su hija, también muerta,  lo que hace que Lacey sea puesta en un programa de protección, a la vista de que bien podría ser ella la próxima víctima. 

Lacey, siguiendo la última voluntad expresada por la víctima mientras agoniza, toma el diario de la hija de esta, también liquidada por el mismo criminal, y se lo entrega a la policía, no sin antes quedarse con una copia para ella misma, lo que supone un enorme riesgo para ella. 

Una vez que es trasladada a Minneapolis, asumirá una falsa identidad hasta que el caso sea resuelto y empezará a quedar con un locutor de radio, ignorando que el asesino le pisa los talones. Su escapada en avión hacia Nueva York será entonces urgente. La distribución del texto en capítulos cortos, el uso del narrador omnisciente en tercera persona, el ritmo trepidante y el número limitado de personajes hacen que no sea una lectura especialmente compleja. Aunque algunos de los roles están muy claros desde un principio, careciendo de los giros y la experimentación que tienen muchas novelas actuales, la manera de dejar cabos sueltos y atarlos al final hacen que sea un referente del género (publicado en 1997 pero con el aroma de obras más antiguas) que recomiendo a todos los amantes del mismo.

domingo, 9 de febrero de 2020

"Enártika, el reino de la sombra" de Lidia Ciprés


Hoy hablamos de un libro dividido en tres partes que me ha sorprendido gratamente. La autora, graduada en psicología, nos plantea un mundo donde los niños y también los adultos viven bajo la oscura amenaza de la Sombra, que cada año aparece secuestrándolos.

Alecto y Atanea quedarán desamparados teniendo que aceptar las condiciones de Rabastán, un mago con intenciones dudosas que se ofrece a protegerles del desconocido monstruo, cuya naturaleza es investigada por las autoridades de forma infructuosa; en lo sucesivo, se verán envueltos en un juego de miedos, deseos, asfixia por la pérdida de la libertad, puesta a prueba de la lealtad, ausencias y recuerdos.

Se trata de una obra donde hay mucha acción, giros inesperados y un lenguaje cuidado, ya que alterna diálogos rápidos con párrafos con abundante adjetivación y descripciones; otra característica narrativa es el uso de múltiples voces, lo que hace que no se haga pesado y que tengamos acceso a varias perspectivas sobre las mismas situaciones. En ocasiones, además, adopta tintes oscuros, jugando con la idea de la enfermedad, la muerte, el sueño, el más allá, temas que están de trasfondo a otros como puedan ser la familia, la amistad y los dilemas morales en momentos límite.

En la estructura observamos la idea del viaje del héroe y el recurso a la mitología, pero con mucho movimiento e imágenes potentes correspondiendo a un libro muy experimental y actual.

Os recomiendo esta obra, que se puede conseguir en Amazon y en la página de la autora, tanto en papel como en ebook, como indico en estos enlaces:

https://www.lidiacipres.com/enartika/

https://www.amazon.es/En%C3%A1rtika-Reino-Sombra-Lidia-Cipr%C3%A9s-ebook/dp/B07WJKZJCQ

https://www.amazon.es/En%C3%A1rtika-Reino-Sombra-Lidia-Cipr%C3%A9s/dp/1686001177/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1581287385&sr=1-1

Instagram: @lidia.escritora

domingo, 26 de enero de 2020

"El guardián invisible" de Dolores Redondo


Después de terminar esta primera parte de la trilogía del Baztán,  llego a la conclusión de que es un libro que entrelaza la investigación policial (bien documentada con respecto a aspectos de psicología criminalística e investigación forense) con un retrato de las relaciones personales entre aquellos a quienes salpican los crímenes. Los conflictos familiares de la inspectora Amaia, las pugnas por el poder en la policía y la vuelta a los traumas de la infancia de la protagonista, además de la pasión que siente por su marido, sirven para crear mesetas entre los momentos de tensión, que la autora crea cuando se descubre un nuevo crimen o se nos da una descripción bastante detallada y a veces escatológica del cuerpo. Las leyendas que rodean al territorio consiguen subrayar la naturaleza macabra de los asesinatos de las chicas que van apareciendo.

No lo catalogaría como brillante pero sí como una obra que, siguiendo los tópicos del género, consigue llegar a producir con gran realismo una crónica en la que los agentes, y con ellos el lector, entran en la mente depravada del criminal. El estilo es lo suficientemente limpio como para no aburrir en narración ni diálogos. Con varios títulos copando las novedades de las librerías, la ganadora del Planeta es un referente patrio de la novela negra que sigue cultivando constantemente.

lunes, 6 de enero de 2020

"Tierra firme" de Matilde Asensi

Resultado de imagen de tierra firme matilde asensi"

En esta nueva entrada voy a hablaros del primer libro de la trilogía La vida extraordinaria de Martín Ojo de Plata. Durante el reinado de Felipe III, entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Catalina Solís, hija de una familia de espaderos de Toledo, tras un naufragio en la expedición de una galera conocida como Los Galeones, que tenía como destino Cartagena de Indias, y en la que su hermano resulta muerto, encuentra la ocasión de huir de los ataques de los piratas ingleses y de un destino en el que será casada con el andrajoso y deforme hijo del socio de su tío; concretamente, decide iniciar una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. Para ello se servirá del apoyo de un padre adoptivo, de quien toma el apellido, y del entrenamiento que le facilita este en navegación, esgrima y otras artes; junto a él y sus marineros de la Chacona, descubrirá el mundo del contrabando y la picaresca de los negocios en las colonias, la estafa de múltiples clanes e instituciones y el tráfico de documentos que reinaba entre los marineros de la época. 

Se trata de un libro ameno, bien documentado, con un vocabulario propio de la época y con buenas dosis de humor, lo suficientemente entretenido como para ser disfrutado por alguien cuya preferencia, como es mi caso, no son las novelas de aventuras ni la ficción histórica. 

Otra virtud es la de no ser excesivamente largo, dejando todo atado para la continuación de la trilogía en el segundo libro. Si queréis aprender sobre la conquista de América y sus entresijos sin caer en el aburrimiento, no dudéis en darle una oportunidad a la autora de este y otros best-sellers del género.